martes, 2 de diciembre de 2008

Sistema que impide el robo de bebés en hospitales fue diseñado por ingenieros colombianos

Según los creadores, la idea surgió como consecuencia de los altos reportes de robos de niños y de la necesidad de la comunidad médica de garantizar la seguridad de los pequeños en los hospitales.

El gerente de Proyectos de ID Link -empresa creadora-, Daniel Gómez, explicó que se trata de un brazalete electrónico que permite controlar la ubicación de los menores y ejercer una mayor vigilancia en los accesos a los centros médicos.

Las manillas son similares a las empleadas actualmente en clínicas y hospitales, para identificar objetos o personas en áreas determinadas y activar alarmas en caso de que los neonatos sean sacados de las zonas consideradas por el sistema como seguras.

El dispositivo funciona mediante una tecnología de radiofrecuencia, con la cual se transmite una señal a unas antenas, que a su vez la envían a través de Internet a una serie de computadores que permiten visualizar si el bebé se encuentra en el área indicada.

De no ser así, y una vez detectado el potencial problema, el sistema emite alarmas de forma visual y sonora a todos los puntos de vigilancia y control sobre la salida no autorizada del bebé.

Pero esta herramienta, dicen sus creadores, puede ser utilizada para otras aplicaciones, como el seguimiento de enfermos de alzheimer o para controlar el suministro de medicamentos a pacientes.

Lanzan teléfono hecho con desechos de neumáticos, latas de gaseosa y botellas de plástico

El 'Remade', ideado por el fabricante de celulares Nokia, todavía no se vende en ningún país del mundo, pero se verá en las tiendas a corto plazo.

JAVIER SILVA HERRERA
REDACTOR DE EL TIEMPO

Andrew Gartrell, un diseñador industrial australiano, radicado en Los Ángeles (E.U), no está soñando cuando dice que los celulares del futuro serán hechos a partir de materiales sacados de la basura. Como si fuera un niño estrenando un juguete, muestra con una sonrisa de oreja a oreja su última creación y de paso la prueba 'reina' de esa teoría. Él la llama 'Remade'.

A simple vista se ve como un teléfono de última generación. Brilla con la luz, está decorado con colores fuertes y, lo más importante, funciona con naturalidad. La diferencia es que ese móvil está fabricado con neumáticos de automóviles, botellas de plástico como las que usamos para tomar agua y latas de gaseosas o cerveza. En pocas palabras, de desperdicios.

La idea es de Nokia y fue presentada recientemente en un certamen realizado en Ciudad de Panamá. "Lo que queremos es tratar de reducir al máximo el uso de los recursos naturales para hacer teléfonos. Y esto ya es una posibilidad", dijo Gartrell.

Según la firma Pyramid Research, que provee análisis de los mercados internacionales, más de 3 mil millones de personas en el mundo usan un móvil, (la mitad de la población del planeta), de las cuales 363 millones están en América Latina.

Estos son aparatos que nos han facilitado la vida, pero que también se han vuelto una amenaza para el medio ambiente. De cada 10 teléfonos, solo tres son destruidos adecuadamente por las empresas operadoras o los fabricantes. El resto son guardados por sus dueños durante un promedio de 8 a 10 años, dejados en manos de un familiar, de los niños, o arrojados a la caneca como papel.

Esto significa un riesgo, porque las carcasas son de plástico, un material que dura más de mil años en biodegradarse. Además, las pilas son fabricadas en algunos casos con cadmio, una sustancia altamente contaminante que es capaz de dañar más de 150 mil galones de agua con una pequeña porción.

Remade todavía no se vende en ningún país del mundo, pero se verá en las tiendas a corto plazo. Por eso Gartrell y su equipo son por ahora celosos al hablar ampliamente de sus bondades, y se limitan a decir que en el interior del celular hay "otras tecnologías nobles con el ambiente que permiten ahorrar energía sin comprometer su estilo, y que han logrado perfeccionar en los últimos dos años".

Cargador verde

De lo que Gartrell sí habla con confianza es de otro invento: el primer cargador ecológico. Es pequeño y muy elegante. Su principal virtud es que no desperdicia energía.

Hoy es muy usual que los usuarios conecten sus teléfonos a los cargadores, y así las baterías hayan recuperado su potencia, los dejen conectados durante horas, principalmente en las noches. Así se desperdicia mucha energía porque estos accesorios no son capaces de detectar que las pilas se han llenado.

Esa es la principal característica del Zero Waste Charger (ZWC). Cuando la pila se ha recuperado, el cargador sabe que ha llegado al ciento por ciento y detiene la emisión de energía.

"Los cargadores botan vatios con el solo hecho de conectarse; así no estén dando carga, eso también lo evitamos con el ZWC", agregó Gartrell.

Según datos de la Agencia Internacional de la Energía, si los usuarios de celulares desenchufaran los cargadores cuando sus teléfonos ya están cargados, se tendría un ahorro energético equivalente al consumo promedio diario de 100.000 hogares.

Estos inventos buscan nuevas formas para fabricar celulares de última tecnología y amigables con el ambiente. Se complementan con otros tres proyectos: el teléfono 3110 que ya se vende en Europa (ver recuadro), y el modelo People first, que en lugar de tener las tradicionales opciones de navegación, utiliza imágenes de rostros, para identificar los contactos.

La idea es que lo utilicen personas que no son capaces de leer pero que pueden reconocer números y caras.

"También estamos intentando crear un celular que pueda vaciar su software y este pueda ser reemplazado por otro cuando se quiera actualizar, con la idea de que el usuario siga usando el mismo equipo y se reduzcala basura electrónica", explicó Cesar Castro, responsable del desarrollo de estrategias de negocios en las operaciones de Nokia en la Región Andina.

  • OTROS CELULARES CON SENTIDO ECOLÓGICO

Por el momento, el celular más ecológico que existe en el mercado es llamado el 3110, según Nokia.

El 50 por ciento de su carcasa es reciclable y la caja donde es empacado se ha reducido a una tercera parte con respecto a una tradicional para fabricarla con menos recursos. Además, su cargador consume un 94 por ciento menos de energía, según la norma Energy Star.

Mitti Storckovius, directora de medio ambiente y dispositivos de Nokia, explicó que en el 3110 se han reducido los materiales que contienen gases inflamables y se han usado bioplásticos, hechos luego de extraer biopolímeros del maíz o el aceite de soja.

Tales elementos son más fácilmente reciclados y pueden ser, dado el caso, absorbidos de mejor manera por el medio ambiente a diferencia de los materiales tradicionales con que se construyen los teléfono móviles en la actualidad.

De igual manera, el fabricante mantiene en el país un programa específico para que las personas interesadas puedan llevar sus equipos viejos o en desuso para que sean correctamente eliminados. Dicho sistema garantiza que el teléfono y todos sus materiales nocivos, sean manejados correctamente a la hora de enviarlos como desecho.

En el sitio web www.nokia.com.co/A4601435 encontrará toda la información relacionada con el trámite que debe cumplir en Colombia para entregar su celular, baterías o accesorios de dicha marca que desee enviar como desechos.

Intel lanza el procesador más rápido del mundo

La empresa estadounidense Intel lanzó en Costa Rica su nuevo procesador para computadores de escritorio, el cual es, según afirman, el "más avanzado y rápido del mundo".

El Intel Core i7 es el primer miembro del diseño Nehalem, hecho con nuevas tecnologías que maximizan el desempeño y manejo de datos, de acuerdo con un comunicado de la empresa.

"El Core i7 aumenta la velocidad para editar videos o navegar por Internet en un 40 por ciento con la misma energía", explicó la compañía.

Según Intel, la manera en que se comunican los transistores dentro del procesador, diseñado y construido en Costa Rica, lo convierte en el cambio tecnológico más importante de los últimos diez años. Este nuevo microchip es más veloz y eficiente. Además, es libre de plomo y halógeno, agregó la empresa.

"Intel lanzó el procesador de computadores de escritorio más rápido en la Tierra, para los usuarios de mayor demanda, aquellos que en sus máquinas usan videos, juegos, música. Este procesador ha redefinido el computador del mañana", dijo Patrick Gelsinger, vicepresidente y gerente del Grupo de Empresa Digital de la Corporación Intel durante el lanzamiento.

El diseño del nuevo procesador tiene sello costarricense, pues desde hace dos años, un grupo de 80 ingenieros del país centroamericano participa en su desarrollo en colaboración con compañeros de Arizona y Oregon (E.U.).

Además, solo la planta costarricense los ensambla y prueba hasta ahora. "El talento costarricense fue clave para el logro de las metas de Intel, el producto es de altísima calidad y somos la primera planta que los producirá. Esto demuestra una vez más la confianza de la corporación hacia nuestros compañeros", dijo Juan Diego Trejos, gerente de Introducción de Nehalem en Costa Rica.

El Core i7 se caracteriza por el bajo consumo de energía, pues sus cuatro núcleos "se duermen" si no se necesitan en las transacciones que se están haciendo. Además, tiene el doble de memoria y ancho de banda que su antecesor, lo que mejora su desempeño, velocidad y capacidad para hacer varias tareas al mismo tiempo.

También será un atractivo en el campo de la salud, pues permitirá analizar en tiempo real diversas pruebas de salud.

Vaticano crea una aplicación gratuita para tener oraciones en el iPhone

Clic para ampliar

iBreviary

El iBreviary ofrece decenas de mensajes en inglés, español e italiano y se puede descargar directamente de la tienda de aplicaciones de Apple, App Store.

En un paso más para anunciar el Evangelio a través de la tecnología, el Vaticano presentó la aplicación iBreviary, un programa que pone al alcance de cualquier persona, a través del teléfono iPhone, el Breviario.

Este libro, que contiene el rezo eclesiástico de todo el año, es también conocido como la 'liturgia de las horas del pueblo', que desde hace siglos es rezado por millones de personas cotidianamente a diversas horas de la jornada.

El Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales precisó en un comunicado que el iBreviary pone en mano de jóvenes y adultos "no un simple texto, sino una acción orientada tanto al oyente pasivo como al que reza".

Así mismo, el Vaticano señala que el iPhone puede ser considerado en el ámbito católico no solo un instrumento de información religiosa, por medio del cual se puede navegar por Internet y poder leer contenidos cristianos, sino también un aparato abierto a la plegaria.

La aplicación iBreviary lleva disponible un poco más de tres semanas y en ese tiempo la han descargado ya 8.000 personas, un publico importante teniendo en cuenta que está dirigido a un público preferentemente católico y de un nivel de cultura elevado, afirma el comunicado del Consejo Pontificio.

El iBreviary fue creado por el sacerdote italiano Paolo Padrino, que cuenta con un popular blog católico denominado 'Passi nel deserto' (Pasos en el desierto - passineldeserto.blogosfere.it). La aplicación se puede descargar de manera gratuita desde la tienda de aplicaciones del iPhone, App Store, o desde el programa iTunes para PC y Mac OS X.

El Presidente Uribe pidió no reubicar damnificados en zonas inundables

Antes de partir para Nariño el Presidente Álvaro Uribe aterrizó ayer en Cali. A los alcaldes y gobernadores les pidió priorizar la recuperación de las vías afectadas por el invierno.

A través de la declaratoria de la urgencia manifiesta se atenderála emergencia vial en todo el país, pero solo los tramos afectados.

"No podemos atender por urgencia, como lo vamos a hacer, sino exclusivamente los trayectos afectados con esta tragedia invernal", advirtió el Presidente Álvaro Uribe.

El director del Invías, Daniel García, dijo que hay vías complicadas, que han perdido la banca y cuya reparación es superior al monto que tiene el Instituto por cuenta de los convenios. Por eso el llamado a los alcaldespara que prioricen las obras.

Las regionales del Invías recogerán las inquietudes de los alcaldes y esas serán las atendidas por el Instituto que buscará recursos a través de las regalías.

El Presidente, quien se reunió con el gobernador Juan Carlos Abadía y los alcaldes de Candelaria, Cartago, Obando y Alcalá, dijo que esta emergencia invernal se atenderá con subsidios de vivienda hasta donde sea posible.

La medida extraordinaria consiste en la entrega de materiales por parte del Gobierno, mientras la Armada, el Ejército y el Sena asesorán en la reconstrucción de viviendas.

A los alcaldes les pidió que las reubicaciones no se den en zonas inundables y que no permitan invasiones.

Uribe anunció que con la DIAN se buscará la forma de ayudar con enseres domésticos. Candelaria y Cartago son los municipios donde la gente más perdió sus cosas por las inundaciones.

En huelga de hambre se declaró Gobernador de Nariño por falta de salida a lío de 'pirámides'

Según voceros de la administración seccional, Antonio Navarro hará la protesta en una carpa en la Plaza de Nariño de Pasto, a unos 20 metros de la sede de la Gobernación.

Navarro protesta porque según él no existe un mecanismo que responda a la crisis social generada por el cierre, desaparición y , en general, la crisis de las captadoras de dinero en este departamento y el resto del país.

En esta región cientas de personas depositaron dineros en distintas firmas que ofrecían intereses.

Presidente Álvaro Uribe anunció que viajará a La Hormiga, Putumayo, cuna de DMG

Según Samuel Arrieta, quien estuvo presente en la reunión con el mandatario, la fecha del viaje está por definir. Lo que ya está claro es que el próximo jueves llegará a Mocoa una brigada financiera.

Esta comisión estará integrada por entidades como el Banco Agrario y Finagro, y su objetivo es desarrollar un plan de créditos blandos para la población más pobre del Putumayo afectada por la caída de las pirámides.

En cuanto a la agenda legislativa que actualmente se tramita en el Congreso, Arrieta señaló que la petición del Presidente es, por un lado, aprobar la reforma política que cursa en el Senado, y por el otro, aprobar la ley de víctimas que se encuentra lista para debate en la plenaria de la Cámara.

"La conciliación para el estatuto de víctimas se llevará a cabo en marzo una vez concluya el receso legislativo", afirmó Arrieta.

Gobernador de Putumayo se reunió con Uribe

Para evitar que las Farc continúe aprovechando la crisis social y económica generada por las caídas de las pirámides en Putumayo el gobernador de ese departamento, Felipe Guzmán, se reunió esta mañana con el Presidente de la República.

Según el mandatario regional existe información respecto a que los subversivos estarían impulsando nuevas protestas y estimulando el descontento de la población para recuperar el terreno perdido ante los avances de la seguridad democrática.

El gobernador llegó esta mañana a la Casa de Nariño a solicitarle al presidente Uribe que tome medidas en ese departamento.